Riesgos psicosociales




Como ya apuntábamos, los riesgos psicosociales tienen graves consecuencias para el trabajador y la empresa. El trabajador sufre desmotivación general, desgana irritabilidad, trastorno del sueño, descenso del rendimiento, incluso patologías como ansiedad y depresión. De aquí la importancia de conocer y evaluar estos riesgos.

La encuesta de evaluación se ha realizado a diferentes colectivos (áreas de la empresa y por grupos homogéneos de actividad) Asistencias Técnicas de construcción, de Seguridad y Salud, Laboratorios de construcción y Servicios Internos, sobre un total de 65 trabajadores.

Para esta evaluación hemos optado por utilizar el cuestionario del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo F-PSICO (nueva versión 3.0), con las directrices de la Norma NTP 443: Factores psicosociales.

Como resumen de los resultados, destacamos como aspectos muy bien valorados, el Tiempo de Trabajo y la Autonomía; factores estos que evalúan el impacto del tiempo de trabajo con respecto a los periodos de descanso, de la cantidad y calidad y posibilidad del trabajador para gestionar y tomar decisiones sobre la actividad laboral.

Como mejorables la Carga de trabajo, la Participación y el Interés por el trabajador / Compensación, todos estos factores relacionados con diferentes aspectos del control sobre el trabajo y la participación del trabajador en la organización. Asignatura pendiente en las empresas de servicios, en las que una de las prioridades es la atención a las demandas de los clientes. Lo que condiciona de manera sustancial la organización y priorización de los trabajos.
En nuestro caso, la peor valoración corresponde a Asistencias Técnicas, por lo apuntado anteriormente.

Y el aspecto peor valorado, son las Demandas Psicológicas, estas referidas a la naturaleza de las distintas exigencias a las que se ha de hacer frente en el trabajo, generalmente de naturaleza cognitiva y emocional. Las exigencias cognitivas vienen definidas por el grado de presión o movilización para hacer frente en el desempeño de sus tareas. A esto hay que añadir unos factores externos muy importantes en estos tiempos de crisis, esto son estresores exteriores: sobrecarga de trabajo, ritmo de trabajo, relaciones personales, inseguridad en el trabajo, promoción, cambios en la organización, etc.
El estar sometido a estresores sin ningún tipo de estrategia, puede llevar a consecuencias de salud adversas como: agotamiento emocional, depresión, ansiedad, problemas cardiovasculares, insatisfacción, bajas laborales, accidentes, etc.

Las actuaciones que se emprenderán, a la vista de los resultados, "Prevención e Intervención"
  • Intervención sobre la organización.
  • Intervención sobre el trabajador
Emprenderemos una campaña de información encaminada a reducir en lo posible las consecuencias de los riesgos detectados, y trasladaremos estas conclusiones al servicio de vigilancia de la salud, con el fin de aumentar la sensibilidad en estos aspectos.