Recientemente
se ha publicado, en el Boletín de Trabajo y Prevención, Dirección de Trabajo y
Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Castilla y León, una relación de Índices de
Incidencia, de accidentes de trabajo con baja, por CNAE (Clasificación Nacional
de Actividades Económicas) correspondientes al año 2011.
En
este gráfico podemos ver, los índices de Inzamac, con relación al nivel de
referencia por sector y actividad.
El análisis de la
siniestralidad se realiza principalmente mediante el estudio del índice de
incidencia (número de accidentes de trabajo por cada 100.000 trabajadores con
las contingencias profesionales cubiertas) que permite relacionar el número de
accidentes de trabajo con el número de trabajadores afiliados, por lo que es un
sistema más ajustado de seguimiento de la siniestralidad laboral que las cifras
absolutas de accidentes de trabajo.
Respecto a otros sectores,
el (1) Agrario: el índice de incidencia total aumenta respecto al periodo anterior
considerado (2,9%) debido al aumento del índice de incidencia de
accidentes de trabajo mortales (14,5%) y leves (3,1%). Por el contrario,
disminuye el índice de accidentes graves (-8,4%).
Industria: el índice de incidencia
total disminuye respecto al periodo anterior considerado (-8,8%) debido al descenso del índice de accidentes leves
(-8,7%), graves (-11,4%) y mortales (-2,2%).
Construcción: el índice de incidencia
total desciende un -8,6%. En mayor detalle
se observa una disminución del índice de accidentes leves en un -8,7%, el de
graves en un -2,3%, mientras que el de mortales ha aumentado en un 4,0%.
Servicios: el índice de incidencia
total disminuye un -7,1%, debido a
un descenso en la incidencia de los accidentes mortales del -10,3%, graves
(-8,9%) y leves (-7,1%).
Estos descensos
generalizados, analizado dentro de un contexto más amplio, podrían achacarse a
la crisis económica y sobre la influencia de ésta en la actividad laboral, por
lo que entendemos que es recomendable realizar un estudio mas profundo, con la
consideración del descenso de lade empleo en el último
año.
Otro indicador importante
que acompañamos y que nos permite tener una visión más amplia, es el (3)
Índice de Frecuencia. En este gráfico se
representa la tendencia de los índices de frecuencia acumulados por años. La
curva de resultado se ha obtenido mediante ajuste de distribución normal, con
reservas en cuanto al grado de confianza por la dispersión de los valores y desviaciones
típicas, dentro de los periodos estudiados, con un coeficiente de correlación
de R2= 0.4026.
Estos descensos generalizados, analizados dentro de un contexto mas amplio, se podrían achacar a la crisis económica y sobre la influencia de esta en la actividad laboral y la consiguiente (2) tasa de empleo, a lo que podríamos contraponer, que el impacto negativo que se ha generado en los trabajadores por el incremento de la presión, la incertidumbre y la inseguridad en el puesto de trabajo, se pueda traducir en un aumento del riesgo.
Sin poder evaluar la influencia de cada uno de estos aspectos, podemos inclinamos más por otra componente fundamental en la reducción del número de accidentes, la concienciación y el compromiso con la seguridad. Concepto éste, cada vez mas presente en todos los ámbitos de la vida, no solamente el laboral.
De cualquier forma, son buenos resultados para todos, de lo que estamos muy satisfechos.
Estos descensos generalizados, analizados dentro de un contexto mas amplio, se podrían achacar a la crisis económica y sobre la influencia de esta en la actividad laboral y la consiguiente (2) tasa de empleo, a lo que podríamos contraponer, que el impacto negativo que se ha generado en los trabajadores por el incremento de la presión, la incertidumbre y la inseguridad en el puesto de trabajo, se pueda traducir en un aumento del riesgo.
Sin poder evaluar la influencia de cada uno de estos aspectos, podemos inclinamos más por otra componente fundamental en la reducción del número de accidentes, la concienciación y el compromiso con la seguridad. Concepto éste, cada vez mas presente en todos los ámbitos de la vida, no solamente el laboral.
De cualquier forma, son buenos resultados para todos, de lo que estamos muy satisfechos.
(1)Informe de
Siniestralidad del Mº de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo: enero 2011-diciembre 2011.
(2)Se conoce como
tasa de empleo a la razón entre la población ocupada y la población
económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado
laboral). El índice más habitual, sin embargo, es la tasa de desempleo
(la cantidad de desempleados sobre la población económicamente activa).
(3)Índice de
Frecuencia=(horas trabajadas/nº de accidentes con baja)x1,000.000

