013. Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos. INSHT
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE TRABAJO:
La situación de trabajo engloba diferentes tareas para el cuidado del cabello que se realizan en peluquerías y requieren del uso de productos cosméticos. Estas tareas son:
![]() Aplicación de tinte
En las peluquerías se utiliza una gran variedad de productos cosméticos,
todos ellos con formulaciones complejas, que pueden contener sustancias
químicas clasificadas como peligrosas para la salud. Estas sustancias
no siempre están bien especificadas por los fabricantes y distribuidores
y, por lo tanto, son poco conocidas por los trabajadores del sector.
Los cosméticos se pueden presentar en forma de líquido, crema, gel, pasta o polvo, siendo necesario en ocasiones mezclar dos o más productos antes de aplicarlos en el cabello del cliente. Esta preparación se suele realizar en cuencos de plástico y se homogeneiza con espátulas. Los productos cosméticos se aplican directamente con las manos o con la ayuda de brochas, espátulas, esponjas y vaporizadores o esprays. Durante la realización de las tareas de estilismo objeto de esta ficha, los trabajadores pueden resultar expuestos a diferentes agentes químicos peligrosos por contacto directo de la piel con los cosméticos y por inhalación de aerosoles y de componentes volátiles que se pueden evaporar durante la aplicación de los productos, en especial si es necesario el uso de fuentes de calor (por ejemplo los secadores de infrarrojos para la fijación de los tratamientos de color). También se puede producir el contacto de la piel o mucosas con los productos por salpicaduras o derrames. |
AGENTES QUÍMICOS:
Algunos de los agentes químicos peligrosos que pueden estar presentes en los productos cosméticos son:
Además, debido al uso de productos en forma de espray puede haber exposición a propelentes como el butano, etano y propano. |
DAÑOS PARA LA SALUD:
Aunque la actividad que se desarrolla en una peluquería puede
comportar otros riesgos, en esta ficha sólo se tratarán los derivados de
la exposición a agentes químicos durante la preparación y aplicación de
productos para el cabello.
Las vías de entrada de estos agentes químicos en el organismo son
la vía dérmica, la vía inhalatoria y la ocular. La ingestión accidental
es muy poco probable.
Los daños para la salud que pueden provocar los agentes químicos
presentes en los productos cosméticos para el tratamiento del cabello
son:
En la piel
La dermatitis alérgica es la más habitual entre los profesionales de peluquería. Se origina por el contacto con sustancias sensibilizantes
que provocan una reacción de hipersensibilidad del sistema inmune,
causando reacciones alérgicas severas en la piel. Los cosméticos pueden
incluir numerosos alérgenos en su composición, pero son la
p-fenilendiamina y sus derivados, componentes de los productos para la
coloración, los que presentan una mayor incidencia de sensibilización
dérmica.
En el sistema respiratorio
En los ojos
Otros daños para la salud
|
FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES:
Los
factores de riesgo más importantes -que aumentan la probabilidad de que
se materialicen los daños para la salud derivados de la exposición a
agentes químicos- son:
Composición de los productos cosméticos:
Existen en el mercado miles de productos cosméticos para uso profesional. En general, son preparaciones de múltiples componentes (es raro encontrar formulaciones con menos de 10 ingredientes cosméticos). La diversidad y complejidad de las formulaciones, unidas a otras cuestiones de tipo comercial dificulta la identificación completa y actualizada de las sustancias químicas peligrosas que puedan aparecer en las formulaciones de los productos cosméticos utilizados en peluquerías.
Insuficiencia de la ventilación general:
En general las peluquerías se ubican en pisos o en locales comerciales, con sistemas de ventilación forzada (cuando los hay) que no se han dimensionado para la protección frente al riesgo químico, sino como medida de climatización.
Inexistencia de extracciones localizadas:
Las extracciones localizadas pueden ser necesarias en el área donde se realiza la preparación de las mezclas de los productos cosméticos así como durante la realización de determinados tratamientos (alisados de queratina y otros).
Factores organizativos / Métodos de trabajo inadecuados:
En general, las peluquerías trabajan con dos o tres distribuidores
oficiales que les suministran toda la gama de productos que necesitan.
La elección de los productos se basa en los resultados obtenidos en los cabellos de los clientes, no aplicándose, en general, criterios preventivos ni por parte de los distribuidores ni de los usuarios profesionales.
Si
no se ha lavado correctamente el cabello, el profesional puede entrar
en contacto directo con los productos de coloración, ya que no es
habitual la utilización de guantes durante el corte y el peinado de
cabezas.
En
numerosas ocasiones los guantes, distribuidos por los mismos
fabricantes de los productos cosméticos, no son EPI o lo son de
Categoría I (frente a riesgos mínimos), y por lo tanto otorgan una
protección insuficiente en el uso profesional de los productos
cosméticos.
En general, la utilización de los guantes se suele limitar al momento de aplicar los productos de coloración cuando puede ser necesaria en otros tratamientos. Puede ocurrir que los trabajadores utilicen incorrectamente los guantes. Por ejemplo los guantes comercializados como de “un solo uso” requieren su eliminación inmediata tras utilizarlos una sola vez, sin embargo, algunos profesionales los usan varias veces (incluso les dan la vuelta) hasta que se rompen. En general no se utiliza protección respiratoria, que puede ser necesaria en algunos tratamientos.
Otros factores a considerar:
La humedad asociada a las tareas de peluquería (lavado de cabezas,
contacto con cabellos húmedos) puede constituir un riesgo de dermatosis
en sí misma y agravar el asociado a otros productos.
La temperatura del local de trabajo elevada por fuentes de calor como secadores y planchas, facilita la evaporación de los componentes volátiles y la absorción a través de la piel de algunos agentes químicos. Las corrientes de aire pueden favorecer la orientación de los productos hacia la zona de respiración.
El Grado Medio de Formación Profesional Peluquería puede iniciarse a
los 16/17 años. Durante las prácticas los estudiantes entran ya en
contacto con los productos cosméticos.
Además, durante los períodos de prácticas en empresas o en los primeros meses de contrato en prácticas, es muy común que dediquen gran parte de la jornada al lavado de cabezas (contacto repetido con champús y humedad).
- La utilización de lentes de contacto.
- Una especial sensibilidad o patologías previas, en especial afecciones respiratorias. - La existencia de lesiones en las manos, debido al uso de tijeras, máquinas, cuchillas, que pueden facilitar la entrada en el organismo de agentes químicos peligrosos. |
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Una vez identificados los factores de riesgo se deben tomar medidas para eliminar o reducir los riesgos.
MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DEL RIESGO
Deben ser las primeras a considerar cuando la naturaleza de la actividad lo permita.
En general, se debe evitar el uso de cosméticos con componentes sensibilizantes, siendo preferible el uso de productos hipoalergénicos. Algunas alternativas a las formulaciones con componentes peligrosos para la salud son:
Se
debe valorar la sustitución tanto desde el punto de vista de las
prestaciones como de los posibles riesgos derivados de los productos de
sustitución.
Hay tratamientos en los que se puede llegar a prescindir del uso de productos cosméticos. Por ejemplo, para un alisado profesional de un cabello que sea naturalmente liso u ondulado se puede recurrir a un alisado por calor, mediante el uso del secador y las planchas, en vez de tratamientos químicos. De la misma manera se puede obtener un efecto ondulado usando sólo los rizadores sin necesidad de aplicar productos para el moldeado o permanentado. Aunque estos productos y métodos de trabajo alternativos tienen un efecto de menor duración, se puede buscar la colaboración de los clientes explicándoles el beneficio que supone para su salud la no utilización de productos químicos peligrosos.
MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO
Medidas sobre el proceso, el local, la organización y el método de trabajo
En
general las formulaciones en polvo son cada vez menos frecuentes pero
aún se pueden encontrar en el mercado (por ejemplo, sales empleadas para
decoloración). Las formulaciones en polvo son desaconsejables pues
requieren de una preparación previa del producto que supone riesgo de
exposición a sustancias peligrosas por vía inhalatoria.
Hay pocas experiencias de instalación y uso de sistemas de
extracción localizada en el ámbito de peluquerías, por lo que resulta de
especial importancia contactar con empresas especializadas en el
diseño, instalación y mantenimiento de estos sistemas de protección
colectiva.
Periódicamente se verificará el buen estado de todos los componentes de la extracción localizada como conductos, filtros etc. La periodicidad se fijará y documentará en un plan de mantenimiento. Es muy importante realizar el cambio de filtros con la periodicidad establecida en las instrucciones. Si se produce un derrame en la mesa de mezclas, se procederá a la sustitución del filtro ante la eventualidad de que pueda estar saturado. Esquemas de extracción localizada para mesa de mezclas Uso de extracción localizada durante la realización de un alisado
–
no se generen corrientes de aire descontroladas que aumenten el riesgo
de exposición de los trabajadores a los agentes químicos presentes en la
atmósfera de trabajo,
– no queden en el local zonas muertas con poca ventilación.
La
ventilación general del local se mantendrá en funcionamiento
particularmente cuando se estén aplicando productos de alisado o
permanentado.
![]()
Aplicación de coloración de cabello que luego será cortado: obsérvese el trabajo directo con las manos
MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL
Utilización de equipos de protección individual El empresario, basándose en los resultados de la evaluación de riesgos, deberá proporcionar al trabajador los EPI adecuados a su tarea, así como la ropa de trabajo. Los EPI deben disponer de marcado CE con los pictogramas que indiquen la protección ofrecida y el folleto informativo al menos en castellano. El trabajador deberá utilizar los EPI según lo indicado en los procedimientos de trabajo establecidos. Los EPI preceptivos en condiciones de trabajo normales son: ![]() Guantes de protección química Se debe comprobar que el pictograma está impreso sobre el guante reutilizable o sobre la caja en el caso de los guantes de un solo uso. Los guantes serán preferentemente de nitrilo o vinilo/PVC, y con una longitud de 300 mm que evite que las sustancias entren en contacto con los antebrazos. Se recomienda evitar los guantes de látex, porque este material también es agente sensibilizante. ![]() Lavado del cabello teñido previo al corte: obsérvese que por su longitud el guante sólo protege hasta las muñecas Se debe establecer un procedimiento para el uso correcto de los guantes de protección, en el que se recojan, entre otras, las siguientes recomendaciones:
![]()
Aplicación del procedimiento para la retirada de los guantes
Protección respiratoriaPuede ser necesaria la protección respiratoria en situaciones como por ejemplo:
Protección ocular
Protección de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia naturalSon apropiadas las gafas de montura integral con oculares con protección frente a salpicaduras (campo de uso 3, líquidos) y polvo fino (campo de uso 5, gas y partículas de polvo fino). Para el establecimiento de las medidas preventivas para las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, se deben seguir las disposiciones del Real Decreto 298/2009 y las recomendaciones del documento “Directrices para la Evaluación de Riesgos y Protección de la Maternidad en el trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se recomienda que estas trabajadoras no realicen tareas en las que se manipulen productos como tintes, decolorantes, productos para el alisado y otros que contengan agentes químicos peligrosos como por ejemplo los recogidos en el anexo 3. |
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN:
| Una
vez implementadas las medidas preventivas de control, se debe llevar a
cabo una evaluación de la exposición a agentes químicos teniendo en
cuenta las características de peligrosidad y las propiedades físicas y
químicas de los agentes químicos presentes en los productos utilizados,
las condiciones de utilización y las medidas preventivas existentes. En
el caso de que haya trabajadores especialmente sensibles o trabajadoras
embarazadas, que hayan dado a luz recientemente o en periodo de
lactancia natural, se tendrán en cuenta sus especiales condiciones en la
realización de la evaluación. Para éstas últimas, se deben seguir las
disposiciones del Real Decreto 298/2009 y tener en cuenta las recomendaciones del documento “Directrices para la Evaluación de Riesgos y Protección de la Maternidad en el trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La exposición se evaluará teniendo en cuenta las vías de entrada inhalatoria y dérmica.
Si en la fase inicial de la evaluación “Identificación de los agentes químicos”, se determina que hay componentes de los productos cosméticos que tienen definida como vía de entrada la vía inhalatoria y asignado un Límite de Exposición Profesional (LEP) se realizarán mediciones que permitan la comparación de la exposición personal con los correspondientes valores límite ambientales. Éste puede ser el caso del formaldehído, el amoniaco y otros.
Muchos
de los productos cosméticos utilizados incorporan componentes que
presentan toxicidad cutánea por lo tanto, es muy importante que en la
evaluación de la exposición a los agentes químicos se consideren
metodologías específicas para dicha vía como son el Modelo Riskofderm o el Método DREAM.
Si
la evaluación muestra que continúa existiendo un riesgo de exposición
no aceptable se investigará su origen para determinar si las medidas
preventivas no están adecuadamente implantadas o son necesarias otras
medidas adicionales a las consideradas inicialmente.Una vez que la exposición esté suficientemente controlada, se efectuará un seguimiento de la exposición para asegurar que se mantiene la adecuada prevención y protección. El seguimiento se puede llevar a cabo mediante el control periódico de los parámetros de la ventilación general del local y de la utilización correcta de los medios de protección personal, en especial de los guantes y, si procede, de otras medidas preventivas como las extracciones localizadas y la protección respiratoria en las tareas en las que se haya establecido su uso. Si ha sido necesario realizar mediciones para la evaluación de la exposición vía inhalatoria y cuando, de acuerdo, con los resultados de la evaluación y con los criterios de la Guía Técnica, sea necesario establecer un programa de mediciones periódicas, éstas se realizarán de forma que puedan ser comparables y permitan establecer tendencias y evaluar la eficacia de las medidas de control. Para ello se fijarán los parámetros de la tarea (p.e. productos que se usan, medidas preventivas de control, etc.) y otras variables como tipo de medición (personal o ambiental). |
FORMACIÓN E INFORMACIÓN:
El empresario deberá garantizar:
|
VIGILANCIA DE LA SALUD:
| El empresario está obligado a garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores. Los trabajadores habitualmente expuestos a la situación descrita deberían ser objeto de una vigilancia específica de su salud, al menos en relación con síntomas respiratorios, en la piel y mucosas. Existen guías de actuación para la vigilancia específica como son el “Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. Asma laboral” y el “Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. Dermatosis Laborales” indicados para prevenir el asma laboral y las patologías cutáneas que se producen en el medio laboral debido al uso de cosméticos. Para que el programa de vigilancia de la salud se ajuste a los riesgos derivados de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, el empresario debe facilitar información de estos riesgos y los prospectos de los productos cosméticos a la unidad médica encargada de la vigilancia de la salud. |
FUENTES DE INFORMACIÓN:
| Nota.
En este anexo se relacionan únicamente las fuentes de información
específicas relativas a la situación de trabajo descrita. No se incluyen
referencias a la normativa sobre prevención de riesgos laborales
aplicable a los agentes químicos ni a otros documentos de aplicación
general cuyas referencias se encuentran listadas y accesibles en
“Enlaces de interés”. Legislación Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos. (Modificado por varias disposiciones hasta 2012) Publicaciones BRUNETEAU, A., BECHMANN, L., PICOT, T. y col. Évaluation et prévention des risques dans les salons de coiffure. INRS Documents pour le Médecin du Travail 2004, nº 99, p. 315-366. EU-OSHA. Risk assessment for Hairdressers. E-fact 34, 2008. European Agency for Safety and Health at Work. KAY, J. Special Report: Government has little authority to stop unsafe cosmetics. Enviromental Health News 2012. OSHA. Alerta de peligro. Productos para alisado del cabello que podrían emanar formaldehído. OSHA-HA-3482-09R 2011. Occupational Safety and Health Administration, USA, 2011. RONDA, E., MOEN, BE., GARCÍA, AM., SÁNCHEZ-PAYA, J., BASTE, V. Pregnancy outcomes in female haidressers. Int. Arch. Occup. Environ. Health 2010, vol. 83, nº 8, p. 945-951. STOCK, L., CONE, J.; Peluquería y cosmética. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo 4ª ed. Organización Internacional del Trabajo, 1998. Versión en español Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ed., vol. III, Capítulo 100: Servicios personales y comunitarios, p. 100.6-100.10. Sitios web http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/portada/home.htm Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Cosméticos e Higiene. http://www.hse.gov.uk/hairdressing/ Health and Safety Executive (HSE). Hairdressing. http://www.inrs.fr/accueil/secteurs/commerce-service/coiffure.html Institut National de la Recherche et de la Sécurité (INRS). Santé et sécurité au travail. Salons de coiffure. |
| Descargar pdf | Tamaño |
|---|---|
| basequim 013_2013.pdf | 1.47 MB |






